Tabla de contenidos
La unión o atadura de manos, que también se conoce como handfasting, es una ceremonia característica de la cultura celta. Se trata de un ritual romántico y cargado de simbolismo que puedes incorporar a tu boda, aportando así una experiencia emotiva a esta ocasión tan especial. Continúa leyendo para descubrir cómo realizar esta práctica tan original que recientemente ha ganado mucha popularidad.
Una pincelada sobre la cultura celta
Los celtas fueron un conjunto de tribus que habitaron en el centro y occidente de Europa.
Su doctrina estaba enfocada en la naturaleza, ya que era el entorno que les ayudaba a obtener lo necesario para su supervivencia. Por otra parte, en el aspecto social, tenían una ideología que no hacía distinción entre los hombres y las mujeres, puesto que el verdadero valor estaba en la unidad de la comunidad.
¿En qué consiste una boda celta?
Por más que no sea una boda, la ceremonia de la unión de manos o handfasting es conmemorada por los celtas con el objetivo de enlazar a dos personas de forma temporal (por 12 meses y un día). Luego de este período de tiempo, los novios podrán decidir si desean continuar juntos o no.
Se trata de una unión profundamente conectada con la naturaleza, en donde la pareja se une para duplicar sus fortalezas y aptitudes, además de compensar sus falencias y debilidades.
De forma adicional, en la actualidad muchas personas deciden complementar su boda civil o religiosa añadiendo este rito celta.
Ubicación y decoración
Como hemos mencionado, la ceremonia de la unión de manos o handfasting está fuertemente vinculada con el medio ambiente. Por lo tanto, las uniones celtas se practican en un ambiente al aire libre, como la playa, una isla, un bosque, un jardín o un campo.
Este ritual es una fuente de energía, y le da prioridad a la alegría, por lo que la decoración debe ir a juego. Se pueden adornar las diferentes esquinas del lugar con alegres arreglos florales cargados de color. A su vez, en las mesas se puede disponer de candelabros que iluminen y aporten calidez al ambiente.
La organización del altar
Durante una ceremonia celta, el sacerdote rodea el altar dibujando un círculo a su alrededor con flores de color blanco y 4 velas. Las mismas estarán orientadas hacia norte, sur, este y oeste.
El inicio de la ceremonia temática
Después de que la persona oficiante salude a los invitados, la pareja ingresará por el Este. Esta entrada la harán acompañados y tomando la mano de sus padres o padrinos, y luego se colocarán en el interior del círculo.
En el inicio se suelen recitar plegarias que honren a sus antecesores, y próximamente se obsequian presentes simbólicos a sus padres.
La unión de manos
Como podrás imaginar, la unión o atadura de manos (handfasting) es la pieza clave en la ceremonia celta. Para llevar a cabo este ritual, el oficiante tomará las manos del novio y de la novia, uniéndolas desde la derecha hacia la izquierda. Seguidamente las atará mediante un lazo que simboliza la eternidad.
De esta manera, sus manos estarán conectadas dando forma a un ocho, que es el símbolo del infinito, y del vínculo entre el sol y la luna.
Las promesas
A continuación, el oficiante dará su bendición a los anillos y después los contrayentes prometerán respetarse y valorarse mutuamente, además de jurar aportar amor y alegría al otro.
Terminadas las promesas, la pareja tendrá que desamarrarse las manos, sin romper el nudo, y luego se intercambiarán los anillos.
El salto sobre la escoba
Un dato curioso es que antes de que la pareja se vaya hacia afuera del círculo, para saludar a los invitados, tendrán que saltar por encima de una escoba que se pondrá sobre la tierra. Para los celtas esto representa el camino hacia una nueva vida en equipo y atrae la fertilidad.
De forma simbólica, la escoba sería la herramienta que barre el pasado, dando lugar a una nueva etapa. El salto debe ser realizado en conjunto, y la pareja debe tomarse la mano para hacerlo. De este modo, se marca el final de la celebración de la unión de manos o handfasting.
El vestuario
Por más de que esto no sea obligatorio, hay quienes optan por copiar la vestimenta que antiguamente utilizaban los celtas al momento de elegir sus atuendos de boda.
Si te gusta esta idea, la novia podría elegir un vestido amplio, confeccionado con telas livianas como la gasa, la bambula o el tul. Las mangas podrían ser acampanadas si el ritual se realizara en los meses más calurosos. De lo contrario, si la fecha que han elegido es durante la temporada de otoño o invierno, se podría optar por un vestido con gorro y capa, como el de caperucita roja por dar un ejemplo. En relación al peinado, se puede añadir una corona de flores, a juego con la naturaleza, o sino un tocado de boda.
Por otra parte, en relación a los novios, lo más adecuado es un outfit informal (pantalón y camisa tipo túnica) con telas rústicas y un cinturón.
En cuanto a las joyas, estas son siempre bienvenidas, porque los celtas nunca dudaban en usarlas.
¿Qué significan los lazos que se utilizan en la unión de manos o handfasting?
Cada color de los lazos que se utilizan para celebrar este ritual cuenta con un significado especial. Por este motivo muchos contrayentes optan por trenzar cintas de distintos colores, de acuerdo a lo que deseen reforzar en su vínculo. Estos son algunos ejemplos de colores que se podrían usar:
- Rosado: simboliza el romanticismo y la felicidad.
- Amarillo: equilibrio y armonía.
- Azul: vida longeva y resistencia.
- Blanco: honestidad y paz.
- Marrón: aptitud y capacidad.
- Morado: prosperidad y sanidad.
- Negro: inteligencia y victoria.
- Celeste: paciencia y comprensión.
- Plateado: cuidado y protección.
- Rojo: valor y pasión.
- Dorado: progreso y unión.
- Verde: vitalidad y fertilidad.
Si te ha gustado esta ceremonia para bodas, puedes añadirla en la tuya de acuerdo a tus preferencias. Nuestra recomendación es que el casamiento se realice de acuerdo a los gustos de la pareja, sin dejarse persuadir por lo que todos hacen habitualmente.